MTT e ISP implementan sello de advertencia en medicamentos que pueden afectar la conducción
- Martes 25 de noviembre de 2025
- 18:37 hrs
Desde ahora, los fármacos que reduzcan la atención o reflejos deberán incluir un pictograma en sus envases para alertar a los conductores.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto con la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito y el Instituto de Salud Pública, puso en marcha una nueva medida destinada a reforzar la seguridad vial: los medicamentos que puedan interferir en la capacidad de conducir deberán llevar un sello de advertencia en sus envases.
Este distintivo consistirá en un pictograma —un auto dentro de un triángulo rojo— y deberá ser incorporado por los laboratorios en aquellos productos cuyos componentes puedan provocar somnolencia, disminuir los reflejos, afectar la concentración o alterar la coordinación motora de quienes los consumen.
La medida busca informar al público de manera clara sobre los riesgos al volante asociados a ciertos fármacos, sin llegar a prohibir su uso. No solo abarca medicamentos psiquiátricos, sino también productos de uso cotidiano que se venden incluso sin receta médica.
Entre los grupos de medicamentos que deberán incluir el sello se encuentran los utilizados para tratar alergias, resfríos, migrañas y dolores, además de algunos que contienen insulina. El ISP definió los principios activos sujetos a esta advertencia, entre los que figuran Clonazepam, Lorazepam, Tramadol, Codeína, Clorfenamina y Metamizol, entre otros.
Este etiquetado obligatorio está contemplado en la Resolución Exenta N° 6.267 del Instituto de Salud Pública, publicada en el Diario Oficial el 29 de octubre de 2025, fecha desde la que comenzó a regir formalmente.
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó que esta iniciativa alinea a Chile con países como España, Francia, Alemania y Japón, donde ya existe este tipo de advertencia. Aseguró que se trata de un avance relevante para entregar información clara a quienes conducen.
Con esta medida, Chile se posiciona como uno de los primeros países de la región en aplicar un etiquetado preventivo de este tipo, orientado a disminuir riesgos en las rutas.
Artículos relacionados






